Tag Archives: estadística
CURSO DE ESTADESTECA MAL: 9. Cuando no sabes qué análisis es el “correcto”
Ya estoy aquí otra vez, dispuesto a revivir este blog. Y lo voy a hacer recuperando un debate que últimamente me he encontrado en mis respectivos entornos (el virtual, del salseo en Twitter y otras redes, y el profesional). Quizá … Continue reading
ESTADÍSTICA VISUAL (IX): Por fin vas a calcular 100 intervalos de confianza
Hay que ver cómo es la estadística y cómo somos capaces de hacer e interpretar análisis complejos… y a la vez que no nos entren en la mollera algunos conceptos básicos. Así de engañosa es. Uno de esos conceptos que … Continue reading
ESTADÍSTICA VISUAL (VIII). Gráficos con barras de error: manual de usuario
Hola de nuevo. Ya tenía ganas de ir actualizando el blog, pero este año pandémico tan extraño nos está llevando a todo el mundo al borde del colapso, y atesoramos cada minuto de estar tumbado al sol como si fuera … Continue reading
Curso de ESTADESTECA MAL. 7. Cuando eres un impaciente y acabas haciendo p-hacking.
Volvemos con nuestro curso de estadesteca mal, repasando todas las prácticas incorrectas y los conceptos equivocados que plagan la estadística en psicología. Porque ya lo sabes, si a menudo piensas que estás metiendo la pata cuando haces o interpretas un … Continue reading
Curso de ESTADESTECA MAL: 6. Los estudios pequeños arruinan la literatura
¡Estamos de vuelta! Vamos a seguir con esta serie de posts analizando todas esas prácticas estadísticas que, queramos o no, acabamos haciendo mal. Hoy vamos a recuperar dos conceptos ya tratados, la falta de potencia estadística y el sesgo de … Continue reading
Curso de ESTADESTECA MAL: 4. El peligro de los estadísticos resumen
Continuamos con nuestro repaso a esas prácticas estadísticas que están tan extendidas, pero que a menudo nos llevan a cometer errores serios. Hoy me apetece abordar uno de los temas que más me saca de quicio. Ya habréis comprobado que … Continue reading
Curso de ESTADESTECA MAL: 3. ¿Tus datos son muy feos? Qué hacer con los outliers
Después de dos posts suavecitos, sin meteros mucha caña, creo que ya podemos empezar a tratar temas más específicos (y más prácticos). Si habéis hecho alguna investigación empírica con recogida de datos, seguro que la historia de hoy os va … Continue reading
Curso de ESTADÍSTICA MAL: 2. ¿Correlación no equivale a causalidad?
En esta segunda entrega de nuestro “curso de ESTADÍSTICA MAL”, continuamos con nuestro recorrido por los hábitos equivocados y las creencias erróneas al usar o interpretar la estadística. Si en el post anterior hablábamos de la necesidad de incluir controles adecuados, hoy trataremos otro tema fundamental: el de confundir correlación con causalidad. Continue reading
Curso de ESTADÍSTICA MAL: 1. Cuando no tienes un buen control.
Si hay un sentimiento constante que me acompaña desde que me propuse aprender estadística, es esa sensación por un lado estimulante y por otro un poco mortificadora de estar haciéndolo todo mal. O sea: ¿No compruebas los supuestos del análisis? MAL. ¿Interpretas un resultado no significativo como ausencia de efecto? MAL. Vale, ya sé que a palos se avanza, pero la experiencia es, como digo, a ratos un poco frustrante. Si te ves reflejado o reflejada en esto que estoy contando, entonces has llegado al lugar adecuado, porque esta serie de posts que estoy inaugurando la escribo para ti: sí, TÚ, que quieres usar la estadística para tu TFG, o para tu pequeña investigación, o simplemente para entender los papers, pero te has hartado de darte cabezazos contra la pared. En este “curso” de estadística, voy a tratar uno por uno los errores más clásicos y frecuentes en el uso e interpretación de la misma. Espero que te guste. Continue reading
Estadística Visual (VII). Lupas y microscopios: la potencia y el tamaño del efecto.
Los anteriores posts de esta serie de estadística introdujeron dos conceptos clave para todo aquel que quiera dedicarse a la investigación en ciencias sociales, e incluso para cualquiera que pretenda leerse un artículo científico con un poco de rigor: hablamos del tamaño del efecto y de la potencia estadística. Bien, lo que nos había faltado por hacer es justamente conectar estas dos piezas. No tiene sentido hablar de potencia estadística, así, en el vacío. La potencia va ligada al tamaño del efecto. Continue reading