Category Archives: Estadística visual
ESTADÍSTICA VISUAL (IX): Por fin vas a calcular 100 intervalos de confianza
Hay que ver cómo es la estadística y cómo somos capaces de hacer e interpretar análisis complejos… y a la vez que no nos entren en la mollera algunos conceptos básicos. Así de engañosa es. Uno de esos conceptos que … Continue reading
ESTADÍSTICA VISUAL (VIII). Gráficos con barras de error: manual de usuario
Hola de nuevo. Ya tenía ganas de ir actualizando el blog, pero este año pandémico tan extraño nos está llevando a todo el mundo al borde del colapso, y atesoramos cada minuto de estar tumbado al sol como si fuera … Continue reading
Estadística Visual (VII). Lupas y microscopios: la potencia y el tamaño del efecto.
Los anteriores posts de esta serie de estadística introdujeron dos conceptos clave para todo aquel que quiera dedicarse a la investigación en ciencias sociales, e incluso para cualquiera que pretenda leerse un artículo científico con un poco de rigor: hablamos del tamaño del efecto y de la potencia estadística. Bien, lo que nos había faltado por hacer es justamente conectar estas dos piezas. No tiene sentido hablar de potencia estadística, así, en el vacío. La potencia va ligada al tamaño del efecto. Continue reading
Estadística visual (VI): El tamaño del efecto, y por qué no me hice rico vendiendo crecepelos.
Comenzaremos con un ejemplo para ponernos en situación. Imaginad que he descubierto un tónico crecepelo y quiero ponerlo a prueba. ¡Yo estoy convencido de que funciona! La pregunta es: sí, pero ¿cómo de bien funciona? Continue reading
Estadística visual (V): Ojalá me hubieran hablado antes de la potencia estadística.
Tras un descanso en el blog, aprovecho las vacaciones y retomo esta serie sobre estadística visual donde la dejamos, para progresar y entender un concepto sumamente importante en el diseño de estudios: la potencia estadística. Vamos a aprender por qué es importante reclutar muestras grandes para tus estudios, y qué ocurre cuando no cumplimos ese objetivo. Como siempre, echaré mano de simulaciones en R y de visualizaciones. Continue reading
Estadística visual (IV): Controlando los errores
En un post anterior os conté brevemente cómo funciona la lógica del contraste de hipótesis en estadística, intentando hacer hincapié en visualizar los conceptos. Supongo que todos acabamos entendiendo que, al final, esta forma de usar estadística se basa en tomar una decisión (“¿rechazo la hipótesis nula o no?”) mediante la interpretación del p-valor. Por supuesto, esta aproximación no está exenta de problemas y limitaciones (de hecho, hay críticas para dar y tomar), pero lo crucial es que este p-valor nos permite hacer algo muy importante: mantener a raya nuestros errores para que no aparezcan demasiado a menudo. Vamos a ver cómo lo hace, y de paso también comprenderemos por qué ese umbral arbitrario de significación que tantos dolores de cabeza nos ha provocado a los investigadores (me refiero al infame p < 0.05) 😦 Continue reading
Estadística visual (III): El traicionero baile de los intervalos de confianza
En un post anterior estuvimos definiendo qué es un intervalo de confianza, y adelantamos que va a ser una herramienta útil en el contexto del análisis de datos. Vamos a profundizar un poco en este tema, aprovechándonos de una genial visualización interactiva realizada por Kristoffer Magnusson. Continue reading
Estadística visual (II): El error de muestreo y una cuestión de confianza. Enter simulations.
Continúo con mi repaso sobre estadística básica para centrarme en un aspecto que hemos tocado muy de refilón. Imaginad que leemos en las noticias que se ha publicado un estudio con una conclusión que nos llama la atención, por ejemplo: … Continue reading
Estadística visual (I): Lo más elemental
Según mi experiencia, primero como alumno, y segundo como docente, no hay materia que más miedo meta en el cuerpo de los estudiantes de Psicología que la fatídica estadística. Seguro que más de uno tiene flashbacks de cuando estudiaba la … Continue reading